Contáctanos Síguenos Veterinary Medicine Instagram
Suscríbete
Volumen 14, número 3
Mar / Abr 2022 . vol. 14 / núm. 3

La fluidoterapia y el papel del glucocáliz endotelial

Saber cómo acercarse a los pacientes críticos es clave.

Por Kerri Nelson, DVM, PGRS-C

MEDICINA | MEDICINA INTERNA



Por Kerri Nelson, DVM, PGRS-C

Saber cómo acercarse a los pacientes críticos es clave.

La fluidoterapia es un tema dinámico en el campo médico. En el siglo XIX (y durante muchos siglos antes), los médicos pensaron que la flebotomía era un tratamiento razonable para una variedad de condiciones. Adelantándose a la década de 1950 y más allá, cuando el pilar del tratamiento se convirtió en agresivos bolos de fluidos intravenosos (IV). Hasta hace poco, los bolos de fluidos se administraron de forma rutinaria a la mayoría de los pacientes en un entorno de emergencia. Sin embargo, estudios recientes en los campos humanos y veterinarios han demostrado que la terapia agresiva de líquidos no siempre es beneficiosa y, a menudo, puede ser perjudicial para nuestros pacientes. Este artículo revisará los fundamentos de la fluidoterapia, cómo abordar a los pacientes críticos con respecto a la fluidoterapia y el papel consecuente del glucocáliz endotelial.

PARTE 1
Fundamentos de la fluidoterapia

Calculando los requisitos de fluido de mantenimiento
La definición de la velocidad de mantenimiento es a menudo un punto de contención. Algunas fuentes indican que la regla general de los requisitos de mantenimiento debe ser de 40 a 60 ml/kg/día. El problema con esta estimación es que es menos precisa en pacientes muy pequeños y muy grandes. Los requisitos de mantenimiento se basan en el área de la superficie corporal, la cual es una medición logarítmica, no lineal.

Una medición más precisa se basa en la tasa metabólica; se estima que 1 kcal = 1 mL de H2O. El método más simple para calcular la tasa metabólica basal o el requerimiento de energía basal (REB) es: [30 × PB(kg)] + 70. Esto se ha demostrado que es preciso para los pacientes de más de 2 kg y menos de 100 kg. En pacientes fuera de este rango, un cálculo más preciso es [PB (kg)^0.75] × 70. Estimar su mantenimiento basado solamente en REB estará ligeramente debajo de sus necesidades de mantenimiento ya que REB no asume ninguna actividad. En consecuencia, utilizar un multiplicador entre 1.2 y 2 puede aproximarse mejor al verdadero gasto metabólico del paciente y, por lo tanto, sus requisitos de energía de mantenimiento.

Sin embargo, dado que la sobrecarga de fluidos es más perjudicial para un paciente que estar ligeramente deshidratado.1 la preferencia del autor es simplemente usar REB como la tasa de mantenimiento, especialmente porque se agregarán más líquidos a la tasa total para tener en cuenta el reemplazo de la estimación estimada del déficit de fluidos, así como pérdidas continuas. Cualquier fórmula que encuentre para estimar las tasas de fluidos de mantenimiento es solo eso, una estimación. Es por esto que el monitoreo frecuente de los pacientes que reciben líquidos IV es tan crucial.2

Vías de administración
Aunque la fluidoterapia IV es la vía más común para pacientes hospitalizados, hay múltiples rutas por las cuales se puede administrar fluidoterapia. Elegir qué vía depende del paciente, sus necesidades específicas y su estado de enfermedad.

Oral (per os)
Los fluidos por os suelen ser olvidados y subestimados. Mientras no haya contraindicaciones, como vómitos o regurgitación, siempre se debe permitir el acceso libre al agua. Además, los fluidos se pueden administrar a través de un tubo nasogástrico si el paciente tiene uno colocado para otros propósitos.3 Un ejemplo clásico en el que los fluidos orales pueden ser muy útiles en un entorno crítico sería una enteritis de cachorro con parvovirus (normalmente estos pacientes están en Clinicare u otro tipo de alimentación con un alto contenido de agua, pero se pueden administrar bolos de agua tibia adicionales de 20-30 mL cada 2-4h.

No solo los fluidos enterales estimulan el tracto intestinal, sino que también es la vía más segura de administración de fluidos en términos de evitar sobrecarga de líquidos. En un paciente con hipoalbuminemia, un soplo cardíaco u otras comorbilidades que pueden exacerbar la hipervolemia, se debe considerar la administración de fluido oral. Los fluidos orales están contraindicados en cualquier paciente que haya estado recientemente vomitando o regurgitando.

Subcutánea
Administrar fluidos de manera subcutánea es razonable para la rehidratación; sin embargo, esta no es una vía de administración adecuada para los pacientes que muestran signos de shock. Solo se pueden usar soluciones isotónicas, como la solución lactada de Ringer (SLR) o normosol-R (NSR), además de que deben estar libres de aditivos. La dosis recomendada es típicamente de 30 a 40 mL/kg, pero puede ser mayor en animales más jóvenes y especies exóticas. Los fluidos subcutáneos están contraindicados para cualquier paciente hipovolémico.

Intravenosa
En cualquier paciente que esté exhibiendo signos de shock, que no come ni bebe normalmente, anestesiado, o que muestra anomalías significativas ácido-base o de electrolitos, la administración IV es la vía de elección. El acceso a la vía IV permite la reanimación de volumen rápido, corrección de anomalías de electrolitos y restauración de euglucemia en pacientes hipoglucémicos. Sin embargo, los fluidos intravenosos están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o cualquier causa no cardiogénica de edema pulmonar. Los fluidos intravenosos deben usarse con cautela en pacientes con efusiones cavitarias, hipoalbuminemia, insuficiencia renal con oliguria o anuria, soplo cardíaco o ritmo de galope, o cualquier otra comorbilidad que pueda contribuir a la sobrecarga de fluidos.

Intraósea
En pacientes, para los cuales no se puede obtener fácilmente el acceso IV (es decir, pacientes muy pequeños o algunas especies exóticas) y que también están demasiado enfermas para fluidoterapia subcutánea, se deben considerar los fluidos intraóseos. Después de la reanimación de volumen utilizando un catéter intraóseo, a menudo es posible colocar un catéter IV, ya que la perfusión mejorada ampliará los vasos periféricos.

Tipos de fluidos
Cristaloides
Los cristaloides son el pilar de la fluidoterapia. Los cristaloides consisten en sal en agua. Las soluciones cristaloides balanceadas también contienen electrolitos y un amortiguador. Los cristaloides rápidamente redistribuyen fuera del espacio vascular y hacia el espacio intersticial. Se estima que 75% al 80% del volumen administrado se moverá fuera del espacio vascular dentro de 30 a 60 minutos después de la administración. Se requieren volúmenes más grandes de cristaloides para tener el mismo efecto hemodinámico en un paciente hipovolémico como un volumen más pequeño de solución salina hipertónica (SSH) o una solución coloidal. Hay muchas opciones de cristaloides disponibles, pero este artículo se centrará en solución salina normal, soluciones isotónicas equilibradas y SSH.

Crea una cuenta o inicia sesión para leer todo el contenido, ¡es gratis!